jueves, diciembre 21, 2006

El nuevo consenso

En los últimos meses, por distintas razones, tuve oportunidad de hablar con mucha gente tanto en Argentina como fuera del país. Gente con opiniones sobre nuestra economía y con capacidad para decidir inversiones. De esas conversaciones, emerge lo que para mi es el nuevo consenso sobre el futuro mediato de la economía argentina. Y cuando digo consenso me refiero a expectativas. Y y cuando digo expectativas no me refiero sólo a las racionales, tan caras a ciertas escuelas económicas, sino a las humanas, irracionales, voluntaristas, a veces desinformadas, pero que, al final de cuentas, son las que producen la realidad económica.

Este nuevo consenso lo resumiría de la siguiente manera (y por favor tengan en cuenta que esto es una interpretación de una miríada de opiniones ligeramentes divergentes entre si)

  1. El país se está beneficiando de una tendencia de largo plazo de aumento en la demanda de muchos de nuestros productos clave: commodities agrícolas, minerales, turismo, servicios de alto valor agregado. En cada uno de estos productos tenemos ventajas competitivas más o menos sustentables y potencial de crecimiento
  2. El país es capaz de capturar parte de los beneficios de esta tendencia debido en parte a las reformas pro mercado de los 90, a contar con una razonable infraestructura para negocios (especialmente en telcos) y a tener costos competitivos ayudados por la sobrevaluación del dólar.
  3. La política del gobierno, con su adoración por los superavit fiscal y comercial, ahuyenta fantasmas de catástrofes en el corto plazo
  4. La concentración de poder en el Ejecutivo ayuda a ahuyentar fantasmas de inestabilidad política
  5. Los problemas más graves están dados por la restricción energética, pero pueden ser superados con inversión, y su costo será, en el peor de los casos, el de acotar las tasas de crecimiento por un tiempo
  6. La desigualdad social disminuirá con el crecimiento, aunque a menor velocidad que lo deseable.
  7. Los problemas de la calidad institucional son graves para el largo plazo y ahuyentan inversiones, pero las tasas de crecimiento y de ganancias de las empresas en el país permiten tolerar esos riesgos
  8. Los empresarios ven a mr K como un tipo raro, de pocas luces, pero práctico y que no come vidrio. Siempre que decide algo,decide mal, pero decide menos de los que parece por lo que su capacidad para arruinar demasiado el desempeño de la economía es menor.
  9. Sin embargo esos errores del gobierno (retenciones, controles de precios, aumento del gasto), tienen un costo invisible: si el Gobierno tuviera mejores políticas para atraer inversiones y una actitud más favorable a los negocios, los niveles de inversión de la Argentina se podrían multiplicar por un factor de al menos 50% y quizás más en muy poco tiempo, porque todo el mundo está de acuerdo con el punto 1.
  10. Vecinos más atractivos por su calidad institucional, como Chile, no tienen escala para soportar muchas más inversiones. Vecinos con escala y ambiente de negocios, como Brasil,tienen problemas para hacer arrancar a su economía. Existen oportunidades de pelear por inversiones que en otras circunstancias irían a esos países
  11. El único factor que aleja inversores que no es culpa de nuestro gobierno, es la existencia de vecinos con gobiernos mamarrachescos (Bolivia, Ecuador, Venezuela). Las compañías menos sofisticadas evalúan la región como un bloque, y ese tipo de gobiernos le quita lustre al resto de los países. Que nuestro gobierno se muestre como amigo de esos payasos, tampoco ayuda....
  12. Nadie ve la probabilidad de un problema serio antes de 2009. Los más pesimistas ven un aterrizaje más o menos brusco a tasas de crecimiento de 3 o 4 %. Los optimistas ven 10 años de crecimiento a tasas mayores que la que tuvimos de promedio de Perón a esta parte.

De todo esto se concluye que es probable que por unos años vivamos montados en un trencito que se moverá para arriba casi sin respiro. Aprovechemos de estas crcunstancias, porque se dan una vez cada 100 años. Y estemos atentos a que no cambien algunos de los supuestos que soportan a este consenso.....

miércoles, diciembre 13, 2006

Lo que hicimos con la UBA

Todos sabemos que la UBA es la única universidad latinoamericana que produjo 3 Premios Nobel en ciencias. Pero esa UBA, de excelencia académica, se está esfumando corroída por el populismo del ingreso irrestricto, desfigurada por la chatura de muchos de sus profesores, descabezada por el capricho de 30 militantes de izquierda que se hacen llamar estudiantes, desfinanciada no por falta de recursos sino por un pésimo uso de los mismos

El Times de Londres publicó esta semana un ranking con las 200 mejores universidades del mundo. Como todo ranking, es caprichoso, sesgado y probablemente contenga algunos errores. Pero algo surge claramente: las mejores instituciones de educación superior son aquellas que siguen el modelo anglosajón.

Países como Italia, Irlanda y España sólo tienen una universidad entre las 200 mejores, para aquellos que usan esos países como modelos a seguir para nuestra educación superior. Por el contrario, China tiene 10 universidades top 200, al igual que Alemania y una menos que Japón y Holanda

Pero nosotros, en educación superior somos como Uruguay en el futbol: creemos que somos grandes porque alguna vez lo fuimos.

La grandeza en educación se construye todos los días. Y el populismo la corroe como el peor de los ácidos

martes, diciembre 12, 2006

Ni Dios ni impuestos

Desde su aparición en Africa hace alrededor de 150.000 años, los seres humanos sobrevivieron milenios como cazadores recolectores nómades hasta que, en algún momento hace unos 12.000 años, probablemente en lo que hoy conocemos como Oriente Medio, algún grupo desarrolló las primeras técnicas de agricultura, ni más ni menos que la domesticación de algunos de los pastos cuyas semillas utilizaban los hombres en sus dietas.

Quizás fue el mijo, o el sorgo, o alguna forma primitiva del trigo la que inició el camino que nos lleva a nuestras sociedades actuales. Porque fue el descubrimiento de la agricultura el impulsor de una revolución lenta, que duró casi 8.000 años y que transformó a esa especie animal nomádica en la especie dominante del planeta. En ese camino, el primer paso fue el asentamiento semipermanente en pequeños poblados, pues una vez que un grupo encontraba tierras fértiles para cultivar, el nomadismo perdía sentido. Así nacieron las primeras ciudades, al principio no mucho más que un caserío cerca de los sembradíos.

La agricultura también produjo un efecto secundario indeseado: al contar con una producción más o menos estable de unos pocos productos, la dieta humana se volvió mucho menos diversa que la de los recolectores y cazadores. El registro fósil nos muestra que la estatura promedio de los humanos sufre una disminución acentuada a partir de hace 12000 años. Sólo en el siglo XX recuperaría la especie humana, o al menos sus sociedades más avanzadas, la estatura promedio de los hombres del paleolítico. Y aún hoy sufrimos las consecuencias metabólicas de nuestra poco diversa dieta.

Los recolectores cazadores tenían ciertas creencias en algún tipo de divinidad. Hombres y mujeres viviendo una vida transhumante, sujetos a las fieras y al clima, con poco abrigo más que una pieles de animales que servían de vestimenta y de hogar, no podían dejar de invocar a la naturaleza en forma más o menos vaga para su protección o para que les trajera buena fortuna. De allí los cultos animistas que sobreviven en muy pocas poblaciones actuales, pero que fue la base de las religiones del mundo durante gran parte de nuestra historia como especie.

Pero con el advenimiento de la agricultura, y el establecimiento de villoríos más o menos estables, esa religión animista, cuyo objeto de culto podía ser casi cualquier objeto o fenómeno natural, se transformó poco a poco en un culto a aquellos factores de los que dependía una buena cosecha; el sol, las lluvias, las inundaciones. Y esos factores, muchos de ellos con características más o menos cíclicas, se transformaron poco a poco en dioses o espíritus, de cuya observación detallada dependían los hombres para decidir cuándo cosechar o sembrar o predecir qué tipo de plagas afectaría a sus cosechas, y con ello sobrevivir un año más. Esta necesidad de observar detalladamente los cielos y los signos de la tierra generó la aparición de sacerdotes, que al principio no eran más que observadores perspicaces y creíbles de estos fenómenos. Estos individuos indicaban al grupo qué debían hacer para ser prósperos, ni más ni menos, lo que les otorgaba un poder sobre el resto de la comunidad, poder validado por la comunidad por la calidad de sus indicaciones y prescripciones. Estos sacerdotes eran lejanos precursores de nuestros astrónomos y agrónomos.

Pero muchas veces, dado el estado rudimentario del conocimiento, estos sacerdotes debían recurrir a la argentinísima zaraza para poder satisfacer las demandas de su rol en la comunidad. Y en la medida en que el grupo no podía diferenciar verso de conocimiento, esta zaraza le era útil al sacerdote. Y quizás en algún momento los sacerdotes dejaron de ser capaces de distinguir el tenue velo que separaba lo que sabían de lo que creían saber.

Del animismo se heredaron las ofrendas a la naturaleza, las que ahora, al establecerse la población en un sitio permanente, se concentraron en algún lugar fijo, en general cargado de algún tipo de connotación simbólica. Y así nacieron los templos, alrededor de los cuales crecieron las ciudades.

Los sacerdotes fueron entonces quizás los primeros humanos que vivieron sin trabajar. Y el templo, la primer construcción sin un fin estrictamente utilitario.

Entonces estamos ahora hace 10.000 o 9.000 años atrás; adivinen que sucede. Lo obvio, los sacerdotes empiezan a pedir tributos para satisfacer a los inasibles dioses. Y cada vez que sus predicciones fallan, encuentran en la insuficiencia de tributos la excusa perfecta. Por primera vez los hombres pagan a un grupo a cambio de que este grupo les asegure la prosperidad.

El establecimiento de ciudades en zonas fértiles, de cuyas tierras se extraía regularmente una provisión de alimentos, atrajo permanentes ataques de las bandas que seguían una vida nómade. Y también ataques de tribus vecinas que necesitaban más tierras para sustentar a su población, o cuyas tierras eran menos fértiles. Estos ataques, frecuentes y en general sanguinarios, crearon la necesidad de las ciudades de contar con guerreros en forma casi permamente. Esta casta de guerreros, por obvias razones, poco a poco fue tomando el control de las ciudades, que tradicionalemente estaba en manos de consejos de mayores. Y ese control sólo tenía el límite que le daba el respeto hacia las divinidades establecidas.

Pero los guerreros también debían mantenerse, y dado su casi permanente estado de movilización, eso exigía que el resto de la ciudad les pagara tributo: a semejanza del tributo a los dioses nace entonces el tributo a la casta guerrera, que era la casta gobernante. Ese tributo transformó sus chozas en los primeros palacios, los proveyó de armas y los vistió y alimentó. Cuando en un museo vean los cascos, las ornamentas, las joyas de tribus desaparecidas hacen milenios, lo que en realidad ven es el producto de la acumulación de tributos por parte de la casta guerrera.

Hoy, 10.000 años después poco queda del tributo a los dioses. La iglesia lo llama diezmo, y en casi todas las demás religiones se ha transformado en una contribución voluntaria y en general de poca monta. Pero los impuestos sobrevivieron a todos estos milenios y hoy, como ayer, los gobernantes, ya no más guerreros, siguen muchas veces explicando la imperiosa necesidad de los mismos asegurando que esos impuestos serán capaces de protegernos de los males a los que está expuesta la sociedad.

Por eso, antes de defender algún impuesto, piensen cómo se verán los artefactos del mundo actual en un museo del año 20.000

domingo, diciembre 10, 2006

Bolivia, Ecuador, Venezuela, Nicaragua

Gobernados por populistas de distinto calibre, con poco afecto por las normas y menos respeto por las minorías, esos países son la imagen de LATAM hoy en el norte del mundo.

a)¿Esto nos favorece, porque al lado de Chávez una hormiga parece Einstein y Kirchner un republicano?
b)¿O nos juega en contra, porque allá no discriminan y piensan: "estos chicanos no se arreglan más", embolsando a toda la región?
Si es a), alejemonos de Chávez urgente
Si es b), entonces....alejémonos de Chávez urgente

Ojalá que el gobierno aprenda qué significa hacer política exterior.......

La hipótesis fundamental de la historia argentina

....es que hasta la década del 40, con muchos errores, fuimos un país con crecimiento, capitalizado, muy por encima de nuestros vecinos, y con perspectivas de llegar al desarrollo pronto. Y que a partir de allí nos volvimos impredecibles, nos alcanzó hasta Chile, el capital huyó y la sociedad se empobreció (relativa al mundo)

Todos los debates terminan siendo el debate de si lo que afirmo en el primer párrafo es más o menos cierto o más o menos falso

miércoles, diciembre 06, 2006

Es al pedo....

...los yanquees se enloquecen por la seguridad en los aviones y miren lo que les pasa....(de la edición de hoy del NY Times)


NASHVILLE, Tenn. (AP) -- An American Airlines flight was forced to make an emergency landing Monday morning after a passenger lit a match to disguise the scent of flatulence, authorities said.
The Dallas-bound flight was diverted to Nashville after several passengers reported smelling burning sulfur from the matches, said Lynne Lowrance, spokeswoman for the Nashville International Airport Authority. All 99 passengers and five crew members were taken off and screened while the plane was searched and luggage was screened.
The FBI questioned a passenger who admitted she struck the matches in an attempt to conceal a ''body odor,'' Lowrance said. She had an unspecified medical condition, authorities said.
''It's humorous in a way but you feel sorry for the individual, as well,'' she said. ''It's unusual that someone would go to those measures to cover it up.''
The flight took off again, but the woman was not allowed back on the plane. The woman, who was not identified, was not charged in the incident.

En criollo: una señora que iba en un avión tenía gases y para tapar el olor tuvo la bendita idea de prender fósforos. El avión se declaró en emergencia y volvió al aeropuerto. A la mina la bajaron pero no le seguirán acciones legales

La realidad imita al arte

Antiplanismos

No, no me refiero a los altiplanos bolivianos, sino a una postura que me atrevo a llamar filosófica en relación al rol que la planificación debe y puede cumplir.

Muchas de las teorías económicas que se autotitulan progresistas, o de izquierda, tienen un solo punto en común que las define y las separa del resto de las teorías y prácticas económicas: su confianza en la capacidad de planificar el desarrollo, el progreso o la felicidad humana (cuánto más creen que es posible planificar, más auténticamente de izquierda son)

Este malentendido se debe a que todas ellas, sabiéndolo o no, son hijas naturales de las teorías elaboradas en el siglo XIX. En esa época los rutilantes logros de la física clásica impulsaron a muchas ciencias sociales a la búsqueda del tipo de invariancias y determinismo que caracterizan a la física. De esa manera nacieron payadas como el materialismo histórico, y hubo gente que se atrevió a predecir el necesario colapso del capitalismo basandose en supuestas leyes históricas (como si la historia tuviera la estructura intrínseca de un modelo de la mecánica clásica)

Sin embargo, cualquier persona que haya trabajado en ejercicios de planificación de sistemas mucho menos complejos que una economía abierta, como por ejemplo una empresa, sabe muy bien que la planificación tiene poco sentido más allá de plazos muy cortos. Esto se debe a que todo plan asume que ciertos parámetros permanecen fijos, y que las variables que modificamos no afectan ni son afectadas por variables externas. Pero la realidad es mucho más compleja, hay más varibales que las que podemos planificar y la inmensa mayoría de ellas se mueven fuera de nuestro control y en forma que no podemos prever. No vi en mi vida un solo plan de largo plazo que efectivamente predijera lo que sucedió posteriormente; en el mejor de los casos, embocan algunas variables y erran por goleada o ignoran a todo el resto.

Por eso creo firmemente en definir objetivos de largo plazo, pero en hacer planes de corto plazo, que nos acerquen tendencialmente a esos objetivos. Pero esos planes con objetivos farónicos ("Argentina POTENCIA") me caen pesados....

martes, diciembre 05, 2006

Los efectos del control de precios

Esto es una historia real
Primer acto: un gobierno con constipación neuronal decide que una buena forma de controlar la inflación es fijando precios máximos a través de la intimidación a los empresarios
Segundo acto: como aparte no se atreve a decir que lo que hace es fijar precios máximos, llama a este procedimiento acuerdos de precios, como si los empresarios se hubieran sumado voluntariamente a este sainete
Tercer acto: los precios máximos se aplican a todos los productos dentro de una determinada categoría. En la práctica esto implica que se aplica sólo a aquellos productos que tienen un pricing premium en la categoría. Estos productos tienen ese pricing premium debido a su calidad real o percibida, a su marca, a su distribución o a cualquier otra razón. En general estos productos son los líderes del mercado y son producidos por grandes empresas multinacionales.
Cuarto acto: como los costos de producción siguen subiendo, los productores de productos que se venden por debajo del precio máximo, para no perder rentabilidad, comienzan a subir sus precios, cerrando la brecha que los separaba de los productos premium. Se trata en general de empresas medianas o pequeñas de capital local.
Quinto acto: un consumidor de la categoría X va a al supermercado. Si era un consumidor del producto premium, su consumo no varía debido a los precios máximos, simplemente sigue consumiendo el producto premium. Pero ¿qué pasa con los consumidores de los produtos pirulito, cuyos precios han subido? Pues bien, algunos de esos individuos empiezan a preferir comprar el producto premium al producto pirulo dado que la diferencia de precio es ahora pequeña o nula, y menor que la diferencia de valor percibido entre el producto premium y el producto pirulo.
Sexto acto: como consecuencia de lo anterior, al cabo de unos meses de control de precios, los productores de productos premium ganan market share en detrimento de los productores de los productos pirulo.
Conclusión: los controles de precios logran erosionar la rentabilidad de los productores premium sin afectar su volumen de venta o favoreciendolo, en tanto los productores locales solo pueden mantener su rentabilidad a condición de perder market share. Como en general tienen menor escala productiva, esto los deja miuchas veces tecleando....Para los consumidores, lo que sucede es que el precio promedio de la categoría sube, no tanto como si los precios fueran libres, pero sube. Y quienes mas son afectados son los consumidores de los productos pirulo, pues sus productos convergen rápidamente hacia el nivel del precio máximo permitido.
Y para peor, cuando los precios se liberen, los mismos se irán a su valor real en forma bastante rápida. Y si los controles se mantienen por mucho tiempo, esa brecha entre precio máximo y valor real se agranda, y la liberación tiene peores consecuencias....

PD: todo lo anterior se basa en una situación real de la economía argentina, medida en auditorías de mercado, no en una nube de pedos académica sobre la conveniencia o no de los precios máximos

domingo, diciembre 03, 2006

Volvi...

....luego de 8 semanas muy ocupadas, retorno de a poco a mi bloguicidad. En este tiempo que pasé fuera de blogolandia, tuve la oportunidad de hablar con mucha gente de aquí y del exterior; mis próximos posts tendrán que ver con lo que procesé de esas conversaciones

Mientras tanto, nos quedamos a las puertas del cielo por un tie break. Que un rayo parta a los resultadistas que critiquen algo de este equipo de la Davis