viernes, agosto 07, 2009

El gas


El gas natural que quemamos para cocinar, para calentarnos, para generar electricidad, para movilizarnos y para producir plásticos y fertilizantes a partir de sus líquidos (si, el gas natural tiene líquidos), es el resultado de millones de años de presión combinados con miles de millones de dólares de inversión. Se origina por la descomposición anaeróbica de materia orgánica que se encuentra en depositos sedimentarios a gran profundidad, entre 1000 y 5000 metros debajo de la superficie. La presión y el calor hacen el trabajo de transformar esas antiguas plantas y animales en gas (o petróleo)
Muchas veces se lo encuentra junto al petróleo y, si no hay sistema para envasarlo o transportarlo se lo quema (cada vez menos) o se lo reinyecta en el yacimiento. También se lo encuentra en yacimientos puramente de gas (como Loma La Lata) y a veces junto a yacimientos de carbón.

Pero entre el gas que sale del pozo y el que aparece en tu hornalla hay algo más que una serie de tubos y plantas de bombeo. El gas sale con muchas impurezas que deben ser eliminadas, y "líquidos" (hidrocarburos más pesados que el metano) que deben ser extraídos en plantas especiales. El gas debe ser odorizado (ese olor a gas que sale de la hornalla se le agrega al fluído para identificar fugas fácilemente), inyectado en un sistema de transporte (gasoductos troncales y secundarios) y distribuido para su consumo hogareño e industrial, a través de una red que debe mantenerse presurizada y controlada para evitar accidentes.

El costo de todo este sistema varía en función de los costos de extracción y transporte (que podemos llamar costos marginales de explotación) más el costo del capital invertido, que depende de variables que van desde la geología del yacimiento y su productividad, hasta las distancias desde allí a los centros de consumo y el costo de exploración y desarrollo de nuevas reservas (que es bastante elevado). A diferencia del petróleo, no hay un precio internacional del gas, pero si existen bandas dentro de las cuáles el mismo debería moverse si se espera que se invierta en explorar nuevos yacimientos y no solo extraer lo que ya se desarrolló. En la actualidad podemos decir que esa banda está entre los US$6 y los US$8 por millón de BTU (una medida del poder calórico del gas, que es lo que finalmente uno compra). Desde principios del kirchnerato los productores locales, a pesar de la devaluación y del hecho que muchos de los costos mencionados están en dólares, tuvieron que aceptar un precio de más o menos US$2 por ese mismo poder calórico, lo que simplemente permitía operar la red y los yacimientos, pero no daba para hacer inversiones de largo plazo en exploración o desarrollo. Esta política de precios, sensata en 2002, 2003 y hasta 2004, debió haberse empezado a normalizar hace 3 años, cuando la economía estaba en franco crecimiento y era claro que el país empezaba a tener restricciones energéticas. No se hizo porque subir tarifas es pianta votos, dentro de la lógica de un gobierno populista centrado en el corto plazo y con muy poca lucidez en sus líderes. Y así llegamos a principios de este año, con el país necesitado de importar gas líquido de donde sea, por el que hay que pagar, obviamente, alrededor de US$6 o 7 por MM de BTU....como esto es una pelotudez insostenible y un drenaje innecesario de divisas, el GObierno sabía que tenía que dar un saque violento a las tarifas, y que ese saque iba a pegar en un porcentaje fuerte de los consumidores urbanos en el centro del país. Y entonces, mientras se secaban el helado de la frente, encontraron la última razón que necesitaban para adelantar las elecciones.....

Y así fue como el gas, originado por la descomposición de plantas y animales, aceleró el proceso de descomposición del jardín botánico kirchnerista.

14 comentarios:

Anónimo dijo...

estimado Postino

es un arte el mezclar cosas ciertas con cosas que no se dicen, y cosas, no tan ciertas, pero que afectan el resultado final.

1. El gas si es transable, sino preguntele a Repsol por las plantas de Tarragona, o las de Lake Charles, y ese precio pelea contra el transporte via tuberia (ejemplo Nabuco o Tarragona en su epoca), sin mencionar Japon vs Sakhalin.

2. Es cierto que no se exploro, pero mas cierto aun que desarrollar un yacimiento tarda 5 años minimo, y mas cierto aun que en los 90s NO SE EXPLORO NADA, salvo que ud diga que cuando se descubrio Aguarague a 3 meses de privatizado haya sido resultado de una exploracion acertadisima del nuevo concesionario........., no?

3. Recuerde asimismo, que, ademas de NO EXPLORAR, nuestros concesionarios exportaron a mansalva, y sobrevendieron. Todo ello por falta de planificacion (por ser candidos) ,como alguna vez hemos discutido.

4. Culpas, sin duda, pero, las concesiones vencian y los concesionarios renovaban en, digamos Neuquen etc.

5. Pero, lamentablemente, pagaremos las consecuencias y caro, de los ultimos 5 y de la explotacion irracional de los 90s, y ese, es el peor problema, y, no me diga que para propsitos de contabilidad se utilizan 10 años de reservas por la tasa de descuento, Postino...

en fin,

PS es mas o menos cierto que los costos estan en dolares, una vez en explotacion y sin recuperacion secundaria ni terciaria, es luz sueldos y agua, ah, y combustible para las camionetas de los recorredores de pozo

ayj

y mire que no le tire por la cabeza Ramos, ejemplo de yacimiento sobrexplotado si lo hay

il postino dijo...

1. quien dijo q no es transable...dije que no hay un precio de referencia tan claro como el petróleo, pero lo seguro es q a los productores locales no les pagan ni de cerca el precio lógico para q les convenga explorar...

2. No se exploró; en los 90 si, muchísimo más que en los últimos 5 años...a pesar de q ahora era mucho mas necesario

3. No exportaron a mansalva, simplemente exportaron....ese volumen exportado fue un error, pero no de los concesionarios sino de los reguladores, que deberían haber puesto un tope

4.no comprendo el punto

5.el error fue mantener un precio artifialmente bajo y combinar ese error con pagar caro el importado y barato el local...una demencia!

withdmore dijo...

Aquí les dejo un documento para esclarecer un poco el asunto:

http://www.econlink.com.ar/petroleo-argentina/politica-energetica

es cortito, a no asustarse.

Anónimo dijo...

Postino

1. precio de referencia? Lake Charles, no mme diga que no hay Postino...

2. desde que se vendio YPF, no se exploraron nuevos pozos de X (X es historicamente exploracion en nuevas cuencas) a menos que Ud crea que los pozos de azul sean de exploracion, Ud lo sabe, es indefendible la falta de exploracion de los 90s, petroleo a USD 12, si, pero, nada de exploracion en un negocio que se maneja a 20 años.. ? a menos que se piense en hago la plata ahora y despues el diluvio..

3. Ud cree que en un contexto de laissez faire y el mercado lo es todo los reguladores podrian haber limitado el vloumen? otro ejemplo, dentro de los parametros de concesiones, a EDESUR deberian haberle quitado la concesion, Ud lo vio? yo no. Me imagino a TODOS los del espectro energetico a los gritos por la limitacion a la libertad de mercado si limitaban volumenes.

4. Sobisch, o le explico mas?

5. ahora mal, pero la sobrexplotacion y la sobreventa de contratos generaron lo de hoy, o no hay juicios por sobreventa?

ayj

Anónimo dijo...

ah, me olvidaba, no era Ud que dijo que no habia que regular? debo buscar discusiones anteriores?

saludos cordiales

il postino dijo...

SI no me equivoco, la producción en los 90s hizo boom.Y en petróleo no se puede producir más sin invertir...y el punto es que se exploró mas entonces que ahora, y se invirtió muchísimo más (preguntele a Tenaris cuanto casing vendía localmente y ahí verá)

Anónimo dijo...

justamente, sobreexplotacion mediante, y en eso consiste el arte, puedo hacer un boom de produccion, caso gas, sin invertir en explotaracion, y el casing no tiene mucho que ver con la exploracion vea, no?

ahora, si ud hace una extrapolacion de exploracion vs casing, bueno, Ud la hace, la medida es cuantos pozos X se declaran en Energia.

ayj

Anónimo dijo...

Para eso aumentaron la producción, para exportar todo lo que pudieran, sino hubieran podido exportar no hubieran agarrado la concesión. El mercado y los gobernantes se parecen, son lo más cortoplacista que hay.

Anónimo dijo...

yo no fui el ultimo vea

ayj

abrojo dijo...

Recordar que la empresa YPF tuvo directorio estatal hasta 1998. Hasta allí se invirtió, perforó y exploró, y mas se compraron yacimientos en Ecuador. Si no se invirtió mas es porque recuerden que el barril estaba a u$s 12/15. Si hubiera estado arriba de u$s 50, ¡¡minga no iban a explorar mas...!!
Se terminó con la importación de Bolivia a u$s 4,50 y se pagaba un precio local de u$s 1 por millón de BTU con el consiguiente beneficio para las provincias.
La exportación fue un nímero muy menor sino recuerdo mal andaba por el 5% del consumo local.
Repsol hace su aparición en 1999.

il postino dijo...

Exacto abrojo! Lo que se invirtió con el barril a US$12 es más de lo que se invirtió el año pasado con el barril arriba de 100!!!
Y recordemos que invertir en petróleo no es solo hacer exploración a 20 años vista (que salvo en el off shore, dudo que tenga sentido en Argentina, a menos que el barril supere los 150). Invertir es perforar en cuencas existentes (e.g. en Comodoro el petróleo tiene una conformación lenticular, por lo que, a pesar d ser cuenca madura, hay q seguir pinchando), es hacer recuperación secundaria, es reinyectar el gas, etc etc etc

Anónimo dijo...

Momentito
aca no cuenta cuanta plata, sino cuantos pozos de exploracion de nuevas cuencas, sobrexplotar es facil, hacer secundaria y terciaria sobre yacimientos conocidos NO es exploracion, que es lo que no se hizo, comotampoc es hacer exploracion comprar Magnus de paso, agregas reservas, con riesgo pais en el extranjero, queda bonito en el balance, pero, no exploraste.
y, les recuerdo a ambos que un caño de exportacion es un compromiso a 20 años, que tarda 10 en negociarse, asi que si vas a vender, mas vale que reemplaces lasreservas que vendiste en ese momento, so pena de quedarte sinreservas, eso aplica a la YPF de Estenssoro, a la YPF de Repsol.
Sin contar la sobredimensionamientode reservas a la Shell.
Ahora no hay explo, sin duda, antes del 98, tampoco, recuerden que Estenssoro vendio la parte no rentable de YPF, como Aguarague por ejemplo en el Norte.
Dicho de otro modo, vendiste la produccion a 20 años via contratos y no reemplazaste eso, y eso, justamente, es lo que esta mal o estoy errado?
Y postino, para adentro el barril estaba a 35 via retenciones, y tampoco exploraron, no? y de eso el gobierno no tiene la culpa, si, segun tus palabras exploraron a 12, o no exploraron?

ayj

il postino dijo...

Si el barril en Arg te lo pagan 35 y en otros paìses te lo pagan màs, digamos 80...vos donde explorarìas?

Anónimo dijo...

yo? donde me obligaran las regulaciones a mantener el consumo local y el nivel de reservas, la ley 24076 no? o no es ese el motivo por el cual le cortamos el gas a Chile, salvo lo domiciliario, sin que los chilenos hayan dicho mucho, ellos saben que la ley esta antes de cualquier contrato comercial, no? o no es asi?

y, dicho esto, por eso no la privatizaria, si queres discutir la cuestion de fondo, no?

y, ahora te pagan 35, en los 90s te llevabas todo excepto impuestos, y tampoco exploraste, hiciste pelota los yacimientos, y tampoco exploraste, vendiste yacimientos donde a los 3 meses descubren cosas grandes, y tampoco exploraste, firmaste contratos que no podias cumplir, y tampoco exploraste, me olvido de algo?

ayj